martes, 26 de enero de 2010

EL CESTO DE LOS TESOROS

El cesto de los tesoros es una propuesta de juego dirigida a los niños de 6 a 10/12 meses. En esta edad pueden estarse sentados, pero aún no se desplazan demasiado del lugar.
Es una actividad de exploración. Para prepararla hace falta llenar un cesto de mimbre con objetos de uso cotidiano escogidos con el fin de proporcionar estímulo y experiencia a los cinco sentidos del niño: el descubrimiento y el desarrollo del tacto, el gusto, lo olfato, el oído, la vista y del sentido del movimiento del cuerpo.
Se trata de un conjunto especial de materiales, no de juguetes, que podemos encontrar por casa, confeccionar, recuperar de los comercios o bien comprar. Otros materiales no darían al niño referencias tan precisas de superficie, peso, temperatura, forma, color, olor, sonido, consistencia, etc.
El cesto de los tesoros proporciona al niño lo oportunidad de interesarse por muchas cosas que tiene en frente.
Sentado junto al cesto, puede desarrollar mejor su capacidad de coordinar ojo, mano y boca, puede acceder más fácilmente a los objetos y llevárselos a la boca para conocerlos.
Seguro que cuando el niño coge un objeto y lo examina, lo chupa o lo muerde, se pregunta: ¿qué es esto?
Un surtido satisfactorio da respuesta a su constante pregunta. Le facilita poder elegir aquello que más le interesa y favorece la curiosidad innata por descubrir las calidades y novedades de las cosas.
Con el cesto de los tesoros el niño aprende solo y por él mismo. El adulto, con su presencia y atención, le da seguridad y confianza.

Materiales que podemos incluir en el: cucharas de madera, espejos irrompibles, estropajos, esponjas, ovillos de lana, cintas de colores, botes de metal (cuidado de que no tengan bordes que corten), frutas naturales,... etc. Podemos ir cambiándolos conforme el niño se canse de algunos, así siempre habrá en el cesto cosas nuevas que descubrir.

Un consejo a los adultos: Pon a tu hijo cerca del cesto, y déjalo jugar y experimentar. No intervengas en su juego. Sólo obsérvalo y... disfruta de ver un genio en acción.



martes, 19 de enero de 2010

¿INGLÉS TAN PEQUEÑITO?... YES!!!


Ventajas de hablar dos idiomas
  • Favorece la atención. El aprendizaje simultáneo de dos lenguas tiene repercusiones positivas en las capacidades cognitivas de nuestro hijo.
  • Potencia la atención, la capacidad de cambiar de tarea con más rapidez y predispone al aprendizaje de otras lenguas.
  • Favorece la apertura mental. Cada idioma conlleva, más allá de los sonidos que escuchamos o los signos que vemos, una construcción verbal del mundo, una interpretación de lo que nos rodea.
  • Mayor facilidad para los idiomas. Un niño bilingüe aprende con más facilidad un tercer idioma. Sin embargo, hemos de plantearnos cuándo introducir la tercera lengua. Si no hay otro remedio y el niño se ve expuesto de forma natural a las tres lenguas (por ejemplo, el padre habla una, la madre otra, y el país en el que viven, otra) aprenderá las tres. Pero si es algo que planeamos de forma artificial y el niño no está inmerso en el contexto de los tres idiomas, es mejor esperar para programar la introducción de la tercera lengua.
  • No entorpece el aprendizaje de la lengua materna. El desarrollo del habla de un niño bilingüe será normal, aunque es posible que al principio mezcle sonidos de las dos lenguas y nos dé la impresión de que no arranca a hablar, o de que empieza a hablar más tarde. Pronto, no obstante, aprenderá a diferenciar bien los dos idiomas y utilizará cada uno en su contexto. Hacia los cinco años debe haber integrado la estructura de las dos lenguas.

¿Cómo se aprende el segundo idioma?

  • Igual que el primero. Inmerso en situaciones comunicativas, el niño escucha, imita y poco a poco va construyendo su propio lenguaje, siguiendo un orden.
  • Primero ensaya los sonidos de cada lengua; ya entre los cuatro y los seis meses el bebé es capaz de distinguir cuándo se comunican con él en idiomas diferentes observando la posición de la boca. Ellos imitan estas posiciones para obtener los mismos sonidos, que ensayan hasta el aburrimiento.
  • Al poco tiempo emitensus primeras palabras sueltas que utilizan en sentido amplio: es la famosa «holofrase», en la que la palabra «pan» significa «dame pan, por favor». Poco a poco van ampliando su vocabulario, diferenciando matices como el singular del plural y construyendo frases más complejas. En el plano sintáctico primero adquieren el tono interrogativo («¿parque?»), para luego añadir las partículas interrogativas («qué, cómo, cuánto») y luego integrarlo todo en frases complejas («¿cuánto falta para el parque?»).

Condiciones para adquirir una segunda lengua

Los niños deben empezar con la segunda lengua lo antes posible. Pero solo empezar antes no garantiza mejores resultados. Han de darse otras condiciones:
  • Cantidad: Muchas horas. Para alcanzar niveles nativos, el niño ha estar expuesto a los estímulos lingüísticos muchas horas, como parte de su rutina. No adquirimos nuestra primera lengua por completo hasta los doce años aproximadamente, y después seguimos mejorándola toda la vida.
  • Intensidad: El contacto con la otra lengua es eficaz cuando impregna la vida del niño. Por eso, cuando no se aprende en el hogar, son muy eficaces los programas de inmersión.
  • Necesidad o deseo de establecer comunicación. ¿Por qué si tenemos una relación sentimental con un extranjero adquirimos su lengua más rápido? La adquisición de un idioma depende del deseo de comunicarnos con otro, de la necesidad de hacerlo. Los niños aprenden a hablar una lengua para comunicarse con sus iguales.
  • Colegio bilingüe. Es una buena opción, favorece la inmersión si el colegio es bilingüe de verdad (con profesores bilingües). También es especialmente útil si en la familia se hablan dos lenguas y una de las dos corre el riesgo de perderse.
Autor: Iván Moreno
Asesora: Mª Teresa Naves, profesora asociada de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona.
Fuente: Revista Ser Padres


NOS CAMBIAN LOS PAÑALES

A menudo entendemos el cambio de pañal como una acción rutinaria, pero en realidad es una acividad cargada de afectividad, y quizá una de las pocas ocasiones en que el niño/a y el educador/a se encuentran tan cerca y de una manera tan estrecha e individualizada.
Precisamente esta proximidad es una excelente ocasión para mirar al niño a los ojos, hablarle dulcemente y mostrarnos tranquilos, para que se sienta acogido y seguro con nosotros. Un juego, una canción o unas palabras tiernas, acompañadas de una caricia o de un pequeño masaje en la barriguita, en los brazos... nos pueden ayudar a conseguir ese objetivo.
A veces, durante los primeros días de estancia en la Escuela, el niño rehúsa que le cambiemos, entonces, lo dejamos tranquilo y comunicamos a la familia que no se le ha cambiado para no incomodarlo (siempre claro, que el cambio no sea imprescindible).
Siempre que vamos a hacer alguna acción con el niño o niña, en este caso cambiarle los pañales, se lo comunicamos previamente.Después lo llevamos a la zona de cambio. Así, conseguimos que esté más cómodo. Si el niño camina, lo llevamos cogido de la mano, Aprovechamos el momento y le cantamos una canción que haga referencia al cuerpo, también modificamos un poquito la canción y le incorporamos el nombre del niño...
Ejemplo de canción:
"A Pedro como era calvo"

A Pedro como era calvo,
le picaban los mosquitos
y su padre le decía:
-Ponte el gorro, Periquito,
que te pican los mosquitos

jueves, 24 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD

QUE LA MAGIA DE LA NAVIDAD LLENE VUESTROS HOGARES DE PAZ Y AMOR

¡FELIZ NAVIDAD!

lunes, 14 de diciembre de 2009

CURSO DE 1os.AUXILIOS

Este fin de semana hemos asistido a un Taller de Primeros Auxilios, impartido en nuestra Escuela por Pediatras y ATS . En él, ha participado todo el personal de la Escuela, pues consideramos fundamental estar preparadas para cualquier incidente que se presente y sobre todo saber qué tienes que hacer en cada momento y saber reaccionar a tiempo.

El taller ha sido teórico y sobre todo práctico, en él hemos aprendido que hacer cuando un niño o lactante se atragante por un cuerpo extraño, tenga hemorragias por la nariz, se produzcan fracturas, heridas, traumatismos, crisis convulsivas, ... y también aprendimos a realizar la reanimación cardiopulmonar.
Resultó muy interesante este taller pues estuvo enfocado siempre a Lactantes y niños pequeños.
Desde aquí damos las gracias a Rafa y a María, profesionales de la Medicina, se nota que les gusta su trabajo y que disfrutan. Nos transmitieron su entusiasmo, y sobre todo tranquilidad para hacer las cosas bien hechas. Resolvieron todas nuestras dudas y colmaron nuestras espectativas. Gracias de nuevo a ambos.

jueves, 3 de diciembre de 2009

EL MEJOR REGALO... UN LIBRO

De 0 a 3 años


Caras de bebés



Ilustradora: Zita Newcome
Editorial: SM, 2009
ISBN: 9788467531565

Este libro es perfecto para que tu hijo se identifique con otros bebés, para que aprenda a reconocer diferentes expresiones del rostro y, por lo tanto, emociones. Si le lees este libro con un espejo al lado podrás jugar a poner las mismas caras de los bebés o a hacer las mismas acciones. Un libro con solapas que ayuda a desarrollar la destreza manual además de fomentar el desarrollo visual.


A Das y Zas les gusta jugar

Autor: Varios
Ilustradora: Emma Dodd
Editorial: SM, 2009
ISBN: 9788467535136

Libro rebosante de colorido y de escenas familiares para tu hijo que le permitirán identificarse con sus dos protagonistas y disfrutar tanto como ellos jugando en los columpios, en el tobogán o en el sube y baja. Sus pequeñas manitas tendrán que adquirir destreza para desplegar los pop-ups y mover las solapas tras las cuales se esconden bonitas sorpresas. Un libro perfecto para los pequeños con ganas de explorar y de sorprenderse.


Mamá Osa tiene una gran barriga



Autora: Ophélie Texier
Editorial: Corimbo, 2009
ISBN: 9788484703273

Delicado y tierno libro que nos presenta a una mamá osa que tenía una gran barriguita, una gran barriga que cada vez era más y más grande ¿Por qué? Tu hijo lo descubrirá abriendo las solapas que aparecen en sus páginas; tras ellas hay divertidas sorpresas que le arrancarán una bonita sonrisa. Aprovecha si estás esperando un bebé para hablar de este tema con tu hijo. Los dibujos y solapas te ayudarán a explicarle qué es lo que estás esperando.



El jardín de Lupe



Autor: Lara Jones
Ilustradora: Lara Jones
Editorial: SM, 2008
ISBN: 9788467522952

Este es un libro escrito y diseñado para que los niños lo vivan con sus ojitos y sus manitas. Al desplegarse sus páginas, se abre un mundo colorista, lleno de alegría y de acción, donde tu hijo podrá columpiar literalmente a la Gata Lupe o hacer volar una cometa. Podrá elegir el color de las hojas del suelo, encender y apagar la luz de su casa o elegir entre un tiempo soleado o con un perfecto arcoiris. Un libro didáctico, estimulante y desbordante de sorpresas.


Mi primer libro de actividades



Autor: Roger Priddy
Editorial: SM
ISBN: 9788434896529

Como su nombre indica, se trata de un libro eminentemente didáctico, donde tu hijo podrá poner a prueba sus habilidades de atención y concentración. Un libro repleto de estimulos que divertirá a tu hijo y le permitirá sentirse un explorador durante unos momentos. Deja que investigue, que observe y se fije en los detalles. Deja que te pregunte y que se equivoque. La mejor manera de que tu hijo crezca y madure es enfrentándose a desafíos adecuados a su capacidad. ¡Y en este libro hay muchos!


Caja regalo bebé. Los hábitos y el juego



Autor: Varios autores
Editorial: SM
ISBN: 9788467529456

Esta pedagógica caja te ayudará a trabajar tres aspectos importantes en la vida de tu hijo: comer solo, ir al colegio y dejar el pañal. El primero se trabaja con un libro de plástico que se acompaña de una cuchara y un plato con ilustraciones del cuento. El segundo, con un libro de tela y el muñeco protaginista. El tercero, con un libro en el que dos hermanos gemelos aprenden a usar el orinal. Un cuarto libro, lleno de sorprendentes lengüetas, le ayudará a jugar al cucú-tras y así aprender la permanencia de los objetos. Una caja aprovechada al 100%.


El pequeño Edu va al pediatra


Autora: Linne Bie
Editorial: Juventud, 2008
ISBN: 9788426136930

¿Cómo explicarle a un niño pequeño, casi un bebé, lo que pasará en la consulta del pediatra? ¿Cómo consolarlo o disminuir sus temores? La única manera posible de tranquilizarlo y familiarizarlo es a través de historias en las que él pueda identificarse con los sentimientos del protagonista y así recordarlos en una situación parecida. Os recomendamos este libro por su claro objetivo didáctico pero también porque nos encantan las expresiones del bebé protagonista que permiten jugar a "¿Está triste o contento el bebé?", "¿tiene miedo o solo está sorprendido?".


La calle de Maisy

Autor: Lucy Cousins
Editorial: Serres, 2009
ISBN: 9788498674804

La colección de Maisy tiene un encanto especial para nosotros. Nos gustan sus ilustraciones, llenas de intuición, colores y optimismo. Este libro se despliega y se convierte en una concurrida calle de barrio, con tiendas, mercado, biblioteca, panadería, quiosko, etc. Tu hijo encontrará gran cantidad de vocabulario asociado a cada edificio. ¿Quién se esconde tras las puertas y ventanas? Ayuda a tu hijo a que abra las solapas y descubra el personaje sorpresa.







jueves, 26 de noviembre de 2009

SI QUERÉIS DARLE UNA SORPRESA A LOS NIÑOS...




Si queréis darle una sorpresa a los niños, id a esta página de la casa CEFA, y podréis preparar un pequeño video de los Reyes Magos o de Papá Noel, donde podréis poner el nombre del niño, su edad, lo que le gusta y lo que no... y luego una vez terminado, podréis ver como son los Reyes o Papá Noel los que se dirigen al niño, llamándolo por su nombre, diciéndole la edad que tiene, comentándole lo que ha hecho bien este año y en lo que tiene que mejorar... ¡ Se van a quedar de una pieza!....¡ Los Reyes Magos saben su nombre...!!!!

navidadessorprendentes.com